Una cronología seleccionada de la historia del activismo ambiental
en Los Ángeles


California siempre ha sido un referente en cuanto a concienciación y activismo ambiental. Históricamente, el estado ha estado a la cabeza en la elaboración de políticas en temas como la gestión forestal, la energía renovable, la gestión de las zonas costeras y la normativa contra la contaminación atmosférica. La belleza natural del estado y el deseo de preservarla han sido parte del impulso. En el siglo XIX, la belleza del valle de Yosemite maravilló al ecologista John Muir, quien ejerció presión al Congreso para crear el Parque Nacional de Yosemite, el primero del país.

En 1892, Muir fundó el Sierra Club, que hoy impulsa numerosos programas de protección del medio ambiente.

Zonas de sacrificio: Los Ángeles se ha asociado con dos grupos,

Esperanza Community Housing, con su campaña “Personas, no pozos”,

y

Long Beach Alliance for Children with Asthma,

pero existen muchos otros que buscan activamente mejorar el entorno de nuestras comunidades. 

1973 - TreePeople

TreePeople se basa en el principio de que los árboles mejoran la vida humana, por eso, anima a las comunidades a asumir la responsabilidad de generar espacios verdes en sus propios barrios a fin de crear sombra, un aire más limpio y reducir la temperatura. TreePeople ofrece programas educativos, apoya la investigación en el terreno y crea soluciones prácticas, como reforestar después de un incendio forestal, donar árboles frutales para acabar con la inseguridad alimentaria y diseñar sistemas para captar el agua de lluvia.

1978 - Communities for a Better Environment  (CBE)

El primer Día de la Tierra, en 1970, impulsó una oleada de activismo medioambiental comunitario en todo Estados Unidos. CBE tuvo sus inicios en Chicago ese mismo año, y en 1978, se inauguró una sucursal en California. CBE trabaja para acabar con las emisiones de gases de efecto invernadero de refinerías, centrales eléctricas y fábricas metalúrgicas, y denuncia cómo la proximidad de estas industrias a escuelas, centros para personas mayores y hogares aumenta los riesgos para la salud de las personas que viven en las inmediaciones. El grupo también expuso la correlación entre la contaminación y los problemas de salud, como el asma, las cardiopatías, el cáncer y los defectos congénitos; y hace especial énfasis en cómo las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al cambio climático global.

1985 - Heal the Bay

Heal the Bay es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1985 que busca que las aguas costeras y las cuencas hidrográficas del área metropolitana de Los Ángeles sean seguras, sanas y limpias. Se sirve de la educación, la acción comunitaria y la asesoría legal para cumplir su misión.

1986 - Friends of the Los Angeles River (FoLAR)

En la década de 1930, el Río Los Ángeles —una fuente natural de agua para las personas y la vida salvaje— se cubrió de cemento para controlar su curso y evitar inundaciones en épocas de lluvias intensas. Además, se negó el acceso al río con una valla. En 1986, el poeta activista Lewis MacAdams decidió recuperar el cauce natural: hizo un agujero en la valla y declaró que el río estaba abierto al público. Su acto de desobediencia civil dio lugar a la creación de FoLAR, que desde entonces aboga por la restauración de la ecología natural del río. Mediante soluciones basadas en la naturaleza, FoLAR busca fortalecer la conexión de los seres humanos con el hábitat natural y abogar por la salud medioambiental de Los Ángeles. 

1986 - Mothers of East Los Angeles (MELA)

Cuando California anunció que planeaba construir una prisión en Boyle Heights, un grupo de mujeres, quienes se dieron a conocer como Mothers of East LA, organizó una marcha en contra. Los residentes, en su mayoría chicanos, consideraban que la prisión proyectada no solo representaba un peligro para las familias, sino que en el futuro contribuiría a aumentar el tráfico, el ruido y la contaminación atmosférica. Mothers of East LA organizaba marchas de protesta todos los lunes. A veces, llevaban velas y usaban pañuelos blancos en la cabeza, y en general, iban acompañadas de sus hijos. Sus iniciativas tuvieron éxito, y los legisladores cancelaron el plan de construir la prisión. El objetivo de su siguiente campaña fue intentar detener la construcción de una incineradora de residuos en la ciudad de Vernon, que liberaría sustancias químicas tóxicas en el aire de los barrios negros y latinos aledaños a la incineradora. El grupo participa en diferentes campañas de justicia medioambiental desde 1980.

1996 - Pacoima Beautiful

Cinco madres a quienes les molestaba la basura y los olores tóxicos que debían soportar cuando llevaban a sus hijos a la escuela fundaron Pacoima Beautiful (PB). Con el fin de generar un ambiente más seguro y limpio para sus hijos y vecinos, se unieron para organizar limpiezas comunitarias y plantar árboles. Su iniciativa no solo permitió embellecer los vecindarios, también permitió seguir generando conciencia sobre la protección del medioambiente.

1997 - Black Women for Wellness

Black Women for Wellness (BWW) comenzó cuando un grupo de mujeres se dieron cuenta de que era necesario combatir las tasas de mortalidad materno infantil en su comunidad. Además de ofrecer educación y apoyo, la organización reconoce el impacto que los químicos tóxicos tienen sobre la salud de las mujeres y niñas, y trabaja para ayudar a limpiar el ambiente. BWW cuenta con programas de nutrición, prevención de enfermedades crónicas, justicia reproductiva, justicia ambiental, educación sobre salud sexual, compromiso cívico y asesoramiento sobre políticas.

1999 - Long Beach Alliance for Children with Asthma (LBACA)

Esta coalición comunitaria se dedica a mejorar la vida de los niños con asma en el área de Greater Long Beach. El objetivo a largo plazo de LBACA es aumentar las medidas de calidad de vida y mejorar los resultados clínicos de los niños con asma, esto incluye reducir las hospitalizaciones preventivas, las visitas a los departamentos de urgencias y el ausentismo escolar por enfermedad.

2001 - East Yards Communities for Environmental Justice

En 2001, un grupo de residentes de Commerce y del Este de Los Ángeles fundaron East Yard Communities for Environmental Justice (EYCEJ) con el fin de abordar los crecientes impactos de la contaminación industrial en la salud ambiental de su comunidad. Mediante organización comunitaria, capacitación y habilidades de construcción de liderazgo, EYCEJ empodera a las personas de la comunidad para que se hagan escuchar y para que fomenten cambios políticos con el fin de garantizar la implementación de políticas de justicia ambiental que protejan la salud.

2010 - People Not Pozos Campaign of Esperanza Community Housing

Desde 1989, la organización de justicia social sin fines de lucro Esperanza Community Housing apoya a los residentes de South Los Angeles promoviendo la disponibilidad de viviendas asequibles y el acceso a la atención médica, defendiendo las políticas de derechos humanos y convocando a la justicia ambiental. En 2010, comenzó People Not Pozos, una campaña de Esperanza que busca concentrarse en la creación de un ambiente limpio. Para ello, propone poner fin a los pozos que se encuentren cerca de residencias, escuelas y parques infantiles, ya que generan problemas tanto para niños como para adultos.

2013 - STAND-LA

Stand Together Against Neighborhood Drilling (STAND-L.A.) es una coalición de justicia ambiental que se compromete a permanecer unida en contra de la extracción de petróleo en el vecindario. La coalición de grupos comunitarios busca terminar con la extracción de petróleo para proteger la salud y la seguridad en las primeras líneas de la extracción urbana de petróleo.